
Tanto de niño como de adolescente cantó en los coros de las iglesias locales. Fue discípulo de Guglielmo Vergine e hizo su debut operático en el Teatro Nuevo de Nápoles en 1894 cantando L’Amico Francesco de un joven compositor, Doménico Morelli. Se presentó inicialmente, sin mucho éxito, en teatros pequeños del sur de Italia y continuó estudios con Vincenzo Lombardi hasta 1897, año en que hizo su debut verdadero con
Figura 1. Caruso en el papel de Canio en Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo.
Cantó L’ Elisir en el gran Teatro San Carlo de Nápoles en 1901, pero luego de una acogida que causó controversia, resolvió nunca más presentarse en su ciudad natal. Debutó en el Covent Garden de Londres con Rigoletto, con caluroso éxito. Apareció en los años siguientes en los grandes teatros de Europa. Se relata que en Barcelona fue recibido con silencio glacial en 1904, y que fue silbado en Budapest en 1907. Jamás regresó a esas ciudades.
Pero el centro principal de su carrera artística fue el Metropolitan Opera House de Nueva York, donde debutó también con Rigoletto abriendo la temporada, el 23 de noviembre de 1903; Marcella Sembrich interpretó el papel de Gilda en la misma ópera.
Rigoletto fue la ópera de sus principales debuts: también en París, Berlín y Viena. Como
El gran teatro neoyorquino, ubicado en aquella época en Broadway con las calles 39-40, estaba bajo la dirección de Heinrich Conried. Pero fue luego, bajo Giulio Gatti-Casazza y la dirección artística de Arturo Toscanni, a partir de 1908, la época en que Caruso dominó la escena operática de Nueva York, hasta su última aparición en la noche de navidad del año 1920.
Legendario fue su paso de 16 años por el Metropolitan. Grabó el cuarteto de Rigoletto no menos de cuatro veces, con sopranos de la talla de Marcella Sembrich, Luisa Tetrazzini y Amelita Galli-Curci. Cantó Rhadamés en Aida más frecuentemente que ninguna otra ópera, 64 veces, y consolidó la popularidad de esta magnífica obra de Verdi en Nueva York.
Pero también fue notorio su éxito con las óperas de Puccini. Grandiosa fue la interpretación de Rodolfo en
Figura 2. Caruso en el papel del Duque de Mantua en Rigoletto de Verdi.
Otro papel extraordinario de Caruso fue en Pagliacci que también fue una de sus primeras grabaciones, con el compositor Leoncavallo al piano. En este papel alcanzó el más elevado nivel de interpretación teatral. Cantó Pagliacci en Londres en 1908, cuando recibió la noticia de la muerte de su padre y supo que Ada Giachetti lo había abandonado.
Al cantar el famoso lamento, "Ríe payaso, por tu amor destrozado! Ríe por el dolor que ahora envenena tu corazón", lo hacía con profunda y real amargura, y la audiencia, sin conocer su verdadero estado anímico, se enloqueció. Londres profesó idolatría por Caruso.
El Pagliacci de Caruso fue la primera ópera que se transmitió por radio, en la noche del 13 de enero de 1910, cuando unos pocos compañeros de trabajo en el Metropolitan lo escucharon en New Jersey, al otro lado del río Hudson, en la oficina de Gatti Casazza.
L’Elisir d’Amore de Donizetti fue una de sus óperas preferidas. El aria Una furtiva lagrima causó furor en la audiencia de
En Suramérica cantó a Edgardo de Ravenswood, en Lucia, con Amelita Galli-Curci, la legendaria soprano que vino a Nueva York sólo en la temporada siguiente a la muerte de Caruso.
En México, el empresario tuvo que trasladar la presentación de Caruso al circo de toros, donde 22.000 personas lo ovacionaron. En su última presentación, el 2 de noviembre de 1919, se produjo lo que Caruso calificó como "una explosión". Cantó Sansón y Dalila con la contralto romana Gabriella Besanzoni.
Ya al final de su carrera tuvo otra presentación histórica en el Metropolitan el 18 de noviembre de 1919, la noche siguiente a la apertura de la temporada con Tosca. El programa, en honor al Príncipe de Gales (luego Eduardo VIII y luego Duque de Windsor), incluyó partes de Sansón y Dalila y el primer acto de Pagliacci.
La última ópera que Caruso estudió y que cantó fue
También como
Caruso fue un fumador empedernido y su muerte posiblemente fue consecuencia del tabaquismo, por lo menos en parte. Fumaba dos paquetes de cigarrillos egipcios al día, casi siempre con una boquilla. Según su biógrafo Francis Robinson, antes de ir a escena hacía inhalaciones y luego aspiraba un rapé sueco para aclarar la nariz, seguido de gárgaras de agua con sal y un traguito de whisky escocés.
Caruso contrajo matrimonio con Dorothy Park Benjamin el 20 de agosto de 1918 en
Fue un notable caricaturista, y también un ferviente coleccionista de toda una diversidad de objetos; dejó valiosos álbumes de recortes, especialmente de todo lo relacionado con
ENFERMEDAD Y MUERTE
El recuento de la enfermedad y muerte del sublime tenor napolitano ha sido tomada en buena parte de tres biografías muy amenas, las tres en la sección de ópera de la magnífica biblioteca del Yale Club de Nueva York: "Caruso the Man of Naples and the Voice of Gold" por T.R. Ybarra, "Caruso" por Stanley Jackson y "Caruso. His life in Pictures" por Francis Robinson. También se han consultado otras obras de mi biblioteca particular y de otras colecciones, que aparecen en la bibliografía.
En una carta a su amigo Bruno Zirato fechada en East Hampton, Long Island, el 3 de agosto de 1920, escribe que "sufría terribles dolores en general". Esto ocurría poco después de cuatro semanas de presentaciones en
El día siguiente "cogió un resfrío" en el Central Park, y su tos se agravó; pero su médico dictaminó que se encontraba bien para cantar Pagliacci el 8 de diciembre. Fumó un cigarrillo inmediatamente antes de subir a escena, pero su voz se quebró en "Vesti
En la noche del 11 de diciembre se presentó en
Pero la audiencia, ante el anuncio del director de que Caruso cantaría si así lo querían, se pronunció en contra, con muchas personas llorando. Caruso y Dorothy habían adoptado el Hotel Vanderbilt como su hogar en la ciudad. De regreso a la suite en el último piso, y después de una visita a su pequeña hija Gloria en la guardería, pidió a Gatti-Casazza y a Zirato que se quedaran a cenar. El doctor Horwitz informó a Gatti que el asunto no era serio y que de ninguna manera podía interferir con la carrera del tenor. Según Jackson, Caruso "trato de hacer algunos chistes, pero por primera vez en su vida no encendió un cigarrillo."
Al día siguiente, domingo, descansó y en la noche del lunes 13 de diciembre, de nuevo contra el querer de su esposa, cantó
Figura 3. Geraldine Farrar, la soprano norteamericana que cantó, con Caruso, en algunas de las más aplaudidas óperas en Nueva York.
Recuperado, continuó los ensayos para interpretar Eleazar (
Figura 4. Autocaricatura de Caruso quien era a su vez un hábil dibujante. Las caricaturas por Caruso se publicaron en un volumen que constituye hoy una joya
Al día siguiente, el 25 de diciembre, cuando él y su esposa entregarían presentes navideños, de nuevo tuvo un fuerte dolor torácico que lo doblegaba en el baño. El doctor Horwitz no pudo ser hallado, y Caruso fue examinado por un distinguido internista de Nueva York, el doctor Evan Evans, quien diagnosticó pleuresía y probablemente neumonía. Según Prichard, se cultivó un neumococo en el laboratorio de
Jackson relata el desastre que aquejó al Metropolitan en esa temporada: Caruso al borde de la muerte, Gigli con dos episodios de gripa, Marcella Sembrich con difteria y Geraldine Farrar con influenza.
Para abril de 1921 Caruso se había recuperado hasta el punto de poder salir al Central Park. Prometía a sus admiradores, que contemplaban con preocupación su tez pálida, que volvería al Metropolitan después de unas semanas bajo el sol de Italia.
Y comenzaron, con optimismo, los preparativos para el viaje a Italia. Pero surgió un nuevo y preocupante síntoma: extrema debilidad en su mano derecha. Y así zarpó la familia Caruso entera, y un séquito de acompañantes y voluminosos equipajes en el S.S. President Wilson, el 28 de mayo de 1921, con destino a
Gatti-Casazza vino a visitarlo en julio y se deleitó al verlo jovial y de buen aspecto, aunque recomendó que no se apresurara a aceptar compromisos en Nueva York y los que le llegaban de Londres. Pero pronto, en ese mismo mes, regresaron los terribles dolores en el tórax y de nuevo tuvo un colapso y fiebre alta.
Dos famosos cirujanos, los hermanos Giusseppe y Rafaelle Bastinelli, reconocidos como los mejores médicos de Italia, traídos de urgencia, diagnosticaron una afección del riñón izquierdo el cual, dictaminaron, debería ser extirpado en Roma, pero aconsejando una semana de espera. El cuadro febril se agravó, por lo cual se decidió su traslado por tren especial a Roma, con escala en Nápoles. El domingo 31 de julio llegaron al Hotel Vesuvio, Caruso muy enfermo y con gran dolor.
También relata Jackson que el médico local, presumiblemente agobiado por la responsabilidad del cuidado de tan famoso paciente, trastabillaba y no acertaba a administrar la dosis de morfina, por lo cual Dorothy, impaciente e impulsiva, se vio forzada a hacerlo ella misma. Otros médicos fueron llamados, quienes, se dice, encontraron absceso en el riñón izquierdo, pero no se atrevieron a operar, a pesar de la insistencia de Dorothy, quien opinaba que deberían drenar haciendo una incisión en el costado izquierdo. Continuó el deterioro, con Caruso delirante, y finalmente, el 2 de agosto de 1921 expiró, diciendo a su esposa: "Doro no puedo respirar".
Tenía 48 años. Apoteósico fue el funeral que le prodigó todo Nápoles. Después de que miles de personas desfilaron por la cámara ardiente en el gran salón del Hotel Vesuvio, la carroza fúnebre llevó el ataúd de cristal a
Figura 5. Una de las últimas fotos tomadas a Caruso en el Hotel Vittoria, en Sorrento, julio de 1921
Dorothy, su viuda, jamás volvió a pisar un teatro de ópera. Casó dos veces y en ambas ocasiones el matrimonio fracasó, por lo cual ella reasumió el apellido Caruso. Murió en diciembre de 1955.
La voz de oro de Caruso llega hasta nosotros en las grabaciones que hizo para
Tal vez la mejor descripción de su enfermedad es la suya propia, contenida en una carta dirigida a su hermano Giovanni y que es transcrita, en inglés, en la obra de Francis Robinson y también, en parte, en las de Greenfeld y de Scott. Ésta es su traducción:
THE VANDERBILT HOTEL
NEW YORK
Febrero 1, 1921
Desde el lecho
Querido Giovanni:
Desde el día de navidad hasta hoy sólo he sufrido tortura. Te diré lo que ha ocurrido. Desde hace un tiempo no me he sentido bien debido a los dolores en el flanco derecho que me molestan desde unas semanas antes de navidad, y también por el sangrado profuso de mi garganta. Esto me ha acongojado, a pesar de haber visto un doctor cada día, quien me dice que no es nada.
El día de Navidad, que esperaba pasar como algo muy hermoso puesto que, además del árbol de navidad con presentes para amigos y niños, mi esposa había colocado en la chimenea un pesebre. La noche anterior había cantado
Estuve cinco días entre la vida y la muerte debido a la terquedad de este buen doctor. Finalmente, al final del segundo día, mi esposa, con la ayuda de mis amigos italianos, que hacían turnos para estar a mi lado, obtuvieron varias consultas. El último médico dijo: ‘si este hombre no es operado en doce horas, habrá de morir’. Se pensó en un cirujano. Este fue hallado.
El cirujano debía obtener consentimiento de mi esposa para operar, y cuando lo recibió emprendió su trabajo. Se trataba de seccionar dos costillas porque se había llegado a la conclusión de que yo padecía una pleuresía purulenta y que el pus había comenzado a llegar al corazón.
Fue mi horror, grité durante cinco días, sentado al borde del sofá, día y noche. Finalmente sólo recuerdo lo siguiente: sonidos de instrumentos que se movían y cortaban y luego, como si hubiera llegado con la punta del bisturí al fondo de la lesión, él lanzó grandes gritos de ‘hurra’. Lo que ocurrió fue que al hacer la incisión para llegar a las costillas, el pus salió como una explosión cubriendo al doctor, a todo lo que había alrededor, a todo en la habitación. No fue necesario seccionar las costillas, lo cual habría sido muy doloroso, y esto indica la rapidez de mi convalecencia.
¿Sabes que es pleuresía? Es lo que comúnmente llaman un dolor en el flanco. Pero hay varias clases. La mía era la más desagradable porque la tuve conmigo por años y fue la causa de todos mis problemas. Ahora me siento bastante bien. Devoro como un lobo para ganar peso porque he perdido muchos kilogramos. Y ya comienzo a caminar alrededor del cuarto, permaneciendo por horas sentado al sol, cuando brilla, o en la sala jugando con Gloria. La herida ha cicatrizado pero debe ser abierta por cualquier eventualidad. Tomará otro mes para cerrar. Pasaré la mitad de marzo en la playa y la otra mitad en la travesía en el barco para llegar allá. Esta es la historia y espero que te encuentres bien y desde ahora, hasta cuando se caiga un diente, (hacía referencia seria a sus dientes, que consideraba la razón de su fuerza, como el pelo de Sansón. Había dicho, el año anterior al de sus 47 años: "Realmente pienso que cuando uno de mis dientes caiga caeré yo; Caruso estará terminado. Pero mis dientes son todavía muy fuertes".), no habrá de ocurrir nada grave. Dile a Bettina que le estoy agradecido por sus afectuosas cartas, y que ella también debe compartir esta carta con los niños.
Te abrazo y te beso con afecto, Tuyo, Enrico. Te suplico que también leas esta carta a María, porque me es imposible responder y escribir a todos".
¿Cuál fue la enfermedad que acabó prematuramente con la vida de Caruso? La hemoptisis y la tos hacen pensar, en un fumador empedernido, en un carcinoma pulmonar. El dolor torácico y lo que parece haber sido un empiema se explicarían por necrosis y perforación del tumor a la pleura.
El empiema fue drenado en Nueva York, y pudo haber hecho recurrencia, con extensión sobre el flanco izquierdo, a su llegada a Sorrento. Esto fue interpretado por los doctores Bastianelli como un absceso perirrenal que requería la operación que ellos programaron en Roma para el día 3 de agosto.
En las biografías consultadas no se hace nueva mención del déficit neurológico en la mano derecha. Éste, unido a las cefaleas, ha sido interpretado por algunos como una metástasis cerebral del tumor pulmonar.
Sin embargo, es más probable que se tratara de un problema secundario a traumatismo o a mala posición durante la anestesia. Los tejidos de su mano se atrofiaron, por lo cual usaba guantes. Ciertamente no se registra sintomatología de tumoración cerebral ni el cuadro corresponde a una lesión del sistema nervioso central.
Robert Prichard hizo en 1959 un recuento y análisis de la muerte de Caruso. Su conclusión es que se trató de una neumonía seguida de empiema, abscesos satélites de la fascia y musculatura del hemitórax izquierdo, un absceso subfrénico y posiblemente un absceso perirrenal y, al final, peritonitis. Prichard se pronuncia en forma vehemente contra el diagnóstico de un neoplasma.
Desde su muerte, los médicos especulan sobre la bondad del manejo por parte del doctor Horwitz, y se preguntan si hubiera permanecido en Nueva York tal vez el gran Caruso se hubiera curado. Su esposa no estuvo de acuerdo: "si no hubiera regresado a Italia habría muerto de tristeza. Y si ello suena romántico, habría muerto, diría yo, de esperanzas frustradas".
BIBLIOGRAFÍA
1. Jackson S. Caruso Stein and Day
2. Robinson F. Caruso. His life in Pictures.
3. Ybarra TR. Caruso. The Man of
4. Sadie S. (Ed). The New Grove Dictionary of Opera. Volumen One A- D Grove’s Dictionaries of Music Inc,
5. Scott M. The Great Caruso.
6. Greefeld HS. Caruso. An Illustrated Life.
7.
Por: José Félix Patiño Restrepo
El repertorio de Caruso era de unas sesenta óperas, casi todas cantadas en italiano, aunque también cantaba en francés y en inglés (con un fuerte acento italiano). Asimismo, tenía un repertorio de unas 500 canciones, desde clásicas a folclore itálico tradicional a temas populares de la época.
Fue el primer vocalista de la historia en realizar grabaciones sonoras de canciones. Durante su carrera realizó cerca de 260 grabaciones y ganó millones de dólares con la venta de sus discos de 78 rpm.
El 8 de abril de 1904, grabó Mattinata, una canción de Ruggiero Leoncavallo, la que se considera como la primera canción compuesta exclusivamante para ser grabada. Caruso y la industria fonográfica hicieron mucho para promoverse en las dos primeras décadas del siglo XX. Su registro de 1902 de Vesti la giubba, del Pagliacci (Payasos) de Leoncavallo, fue el primer disco con un millón de ejemplares.
Como curiosidad, cabe destacar que sólo un film de 1951 ha intentado retratar su figura: El gran Caruso de Richard Thorpe, en la piel del malogrado actor y cantante estadounidense Mario Lanza, acompañado por Ann Blyth, supone una biografía convencional pero con atractivos.
Su Repertorio
• L'Amico Fritz (Mascagni) Nápoles, 15 de marzo de 1895 (Creación)
• Faust- Caserta, 28 de marzo de 1895
• Cavalleria Rusticana - Caserta, abril de 1895
• Camoens- Caserta, mayo de 1895
• Rigoletto - Nápoles, 21 de julio de 1895
• La Traviata - Nápoles, 25 agossto 1895
• Lucia di Lammermoor - El Cairo, 30 de octubre de 1895
• La Gioconda - El Cairo, 9 de noviembre de 1895
• Manon Lescaut - El Cairo, 15 de noviembre de 1895
• I Capuletti ed i Montecchi - Nápoles, 7 de diciembre de 1895
• Malia- Trapani, 21 de marzo de 1896
• La Sonnambula - Trapani, 24 de marzo de 1896
• Marriedda- Nápoles, 23 de junio de 1896
• I Puritani - Salerno, 10 de septiembre de 1896
• La Favorita - Salerno, 22 de noviembre de 1896
• A San Francisco- Salerno, 23 de noviembre de 1896
• Carmen - Salerno, 6 de diciembre de 1896
• Un Dramma in vendemmia- Nápoles, 1° febrero de 1897
• Celeste- Nápoles, 6 de marzo de 1897 (Creación)
• Il Profeta Velato- Salerno, 8 de abril de 1897
• La Bohème - Livorno, 14 de agosto de 1897
• La Navarraise - Milán, 3 de noviembre de 1897
• Il Voto- Milán, 10 de noviembre de 1897 (Creación)
• L'Arlesiana - Milán, 27 de noviembre de 1897 (Creación)
• Pagliacci - Milán, 31 de diciembre de 1897
• De Eduardo di Capua - O Sole Mio
• La Boheme (Leoncavallo)- Génova, 20 de enero de 1898
• The Pearl Fishers - Génova, 3 de febrero de 1898
• Hedda- Milán, 2 de abril de 1898 (Creación)
• Mefistofele - Fiume, 4 de marzo de 1898
• Sapho- Trento, 3 de junio de 1898
• Fedora - Milán, 17 de noviembre de 1898 (Creación)
• Iris- Buenos Aires, 22 de junio de 1899
• La Reine de Saba - Buenos Aires, 4 de julio de 1899
• Yupanki- Buenos Aires, 25 de julio de 1899
• Aida - San Petersburgo, 3 de enero de 1900
• Un Ballo in Maschera - San Petersburgo, 11 de enero de 1900
• Maria di Rohan- San Petersburgo, 2 de marzo de 1900
• Manon - Buenos Aires, 28 de julio de 1900
• Tosca - Treviso, 23 de octubre de 1900
• Le Maschere- Milán, 17 de enero de 1901 (Creación)
• L'Elisir d'Amore - Milán, 17 de febrero de 1901
• Lohengrin - Buenos Aires, 7 de julio de 1901
• Germania- Milán, 11 de marzo de 1902 (Creación)
• Don Giovanni - Londres, 19 de julio de 1902
• Adriana Lecouvreur - Milán, 6 de noviembre de 1902 (Creación)
• Lucrezia Borgia - Lisboa, 10 de marzo de 1903
• Les Huguenots - New York, 3 de febrero de 1905
• Martha - New York, 9 de febrero de 1906
• Madama Butterfly - Londres, 26 de mayo de 1906
• L'Africana - New York, 11 de enero de 1907
• Andrea Chenier - Londres, 20 de julio de 1907
• Il Trovatore - New York, 26 de febrero de 1908
• Armide- New York, 14 de noviembre de 1910
• La Fanciulla del West - New York, 10 de diciembre de 1910 (Creación)
• Julien- New York, 26 de diciembre de 1914
• Samson et Dalila - New York, 24 de noviembre de 1916
• Lodoletta- Buenos Aires, 29 de julio de 1917
• Le Prophète - New York, 7 de febrero de 1918
• L'Amore dei Tre Re - New York, 14 de marzo de 1918
• La Forza del Destino - New York, 15 de noviembre de 1918
• La Juive - New York, 22 de noviembre de 1919
Cortesía de Wikipedia La Enciclopedia Libre
Querido Nes:
ResponderEliminarMe gusto mucho el artículo de Caruso.
Muy bien elaborado.
Felocidades. Julio
Excellent post. I want to thank you for this informative read, I really appreciate sharing this great post. Keep up your work. *GOD BLESS*
ResponderEliminarCARUSO FUE EL MODELO A SEGUIR PARA TODOS LOS TENORES DEL MUNDO, UN EJEMPLO DEL MISMO ES PAVAROTTI, CUANDO CREA EL ESTILO "PAVAROTTI Y SUS AMIGOS", Cordiale Juan
ResponderEliminar